Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Isabel de Plazaola, nacida en torno a 1542-1543, fue una cantante y tañedora muy reconocida por la nobleza castellana y la realeza. Se formó en su ámbito doméstico a través de clases particulares que recibió de cantores y eministriles profesionales que procedían, por ejemplo, de la catedral de Toledo. Era invitada con frecuencia a las casas nobles para cantar y tocar. La marquesa de Távara en Alcalá de Henares y la condesa de Coruña en Guadalajara, entre otras nobles que formaban un círculo en torno a la duquesa del Infantado, actuaron como sus mecenas.
Los casos de criadas músicas de los que tenemos noticias no son más que la punta de un iceberg. El de Isabel de Plazaola es uno de los pocos ejemplos visibles de una tradición que rara vez queda registrada en docu- mentos escritos. Así, en testamentos de mujeres de la nobleza hispánica, se favorece a numerosas “criadas”, algunas de las cuales seguramente fueron músicas, aunque la documentación carece de referencias musicales. Sin em- bargo, los datos de que disponemos permiten generar una fantasía histórica como la que se construye en este álbum, que conduce a vislumbrar cuál po- dría haber sido la práctica musical de una criada música en el contexto his- pánico renacentista y a dar vida y voz a experiencias musicales tradicional- mente invisibilizadas.
Ascensión Mazuela-Anguita
En este álbum, Sara Águeda se pone en la piel de una cantora y tañedora del mundo hispánico del Renacimiento, como lo fue Isabel de Plazaola, y construye una fantasía histórica convenientemente documentada, que se va tejiendo a través de un profundo conocimiento del repertorio.